Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones ideales a través de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la habilidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es fundamental evitar oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Hay muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del tipo de voz. Un error usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno pase de manera espontáneo, no se obtiene la tensión adecuada para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso mas info de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.